Descubrí qué es un módulo transportable, cómo se diseña y fabrica, y en qué se diferencia de otros sistemas modulares. Construidos en taller y montados en obra, ofrecen eficiencia, calidad y tiempos de ejecución más cortos.
Un módulo transportable es una estructura construida en taller con dimensiones estándar o personalizadas, diseñada para ser trasladada e instalada en obra. Su diseño combina eficiencia constructiva, control de calidad y rapidez de montaje, lo que lo convierte en una alternativa competitiva frente a la construcción tradicional.
La palabra módulo hace referencia a un volumen con dimensiones proporcionales y predefinidas, como 6x3 m, 8x3 m, 9x3 m o 12x3 m, que facilitan su fabricación y transporte. Además el objetivo es que las dimensiones que se proponen permitan optimizar el uso de materiales y reducir desperdicios. A su vez, un módulo puede utilizarse de forma independiente o combinarse con otros para generar espacios más amplios.
Un módulo es transportable cuando se fabrica fuera del lugar donde se utilizará y luego se traslada en camión hasta la obra. Allí, se instala mediante grúa sobre una platea, un terreno nivelado o bases puntuales niveladas entre sí. Este sistema permite reducir tiempos de trabajo en obra y minimizar el impacto de condiciones climáticas en la construcción (lo cual produciría retrasos en el ejecución).
No todo módulo es transportable. Un módulo puede construirse directamente en terreno, por ejemplo, en Steel Framing o Wood Framing, sobre bases de hormigón armado. En este caso, mantiene sus proporciones modulares pero no está diseñado para ser trasladado, como ocurre con algunas construcciones tipo “Tiny House” fijas.
Los módulos transportables cuentan con un esqueleto portante de perfilería metálica pesada, que asegura resistencia no solo para su vida útil sino para el momento del izaje. Para los cerramientos se emplean sistemas de Steel Framing o Wood Framing, según las especificaciones y preferencias del cliente. Esta combinación permite lograr un buen comportamiento estructural junto con altos niveles de aislación térmica y acústica.
Su fabricación en taller optimiza recursos, reduce desperdicios y permite un mayor control de calidad. El montaje en obra es rápido, reduciendo tiempos totales de ejecución y contratiempos en obra. Además, los procesos controlados de taller favorecen mejores prestaciones de aislación y terminaciones más precisas.
Sugerencia de lectura:
Metodología LEAN: cómo optimiza recursos y reduce desperdicios en estructuras metálicas y de madera.
Sugerencia de lectura:
Steel Framing: historia, origen y evolución del sistema constructivo en seco.